El negacionismo en Argentina: un llamado a la conciencia y a la responsabilidad histórica

 

Por Florencia Ricci
Abogada. Asesora legal/ Integrante de Comisión Directiva – Vocal suplente - AABA. Integrante Comision de Derecho Digital y Nuevas Tecnologias y Comision de Cultura - AABA. Integrante de Comisión de prestaciones sociales, conciliación laboral y previsión social CPACF.



Estimados compañeros,

Quisiera hacer hincapié en una preocupación que ha estado surgiendo en nuestro país y que no debemos ignorar: el fenómeno del negacionismo.
La negación de hechos históricos comprobados es una amenaza no solo para nuestra memoria colectiva, sino también para la construcción de una sociedad basada en la verdad y la justicia.
En esta nota, nos proponemos analizar este problema en el contexto argentino y reflexionar sobre su impacto en nuestra sociedad.
En primer lugar, debemos definir la palabra negacionismo. Ella, se refiere a la negación sistemática y deliberada de hechos históricos comprobados, como genocidios, atrocidades o eventos traumáticos.
En Argentina, uno de los temas más importantes relacionados con el negacionismo es el negacionismo del Holocausto, así como las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar.
La impunidad y la banalización de los crímenes de lesa humanidad, agudiza la falta de responsabilidad hacia las víctimas y familiares, permitiendo que sus perpetradores evadan las consecuencias legales y morales de sus acciones.
En este sentido, debemos destacar la importancia de la memoria colectiva, que resulta fundamental para garantizar que los crímenes del pasado no se repitan en el futuro.
Negar o distorsionar la historia nos aleja de construir una sociedad justa y equitativa.
Desde nuestra posición, tenemos la responsabilidad de combatir el negacionismo y preservar la Justicia Social y la Memoria.
Debemos defender los logros obtenidos mediante políticas inclusivas y solidarias. A través de la educación y la promoción de nuestra historia, podremos mantener nuestra identidad y evitar que el negacionismo socave nuestra lucha por una sociedad más justa.
La educación detenta un rol esencial que conforma la base para combatir el negacionismo y promover una sociedad informada y crítica.
Es vital incluir en los programas educativos la enseñanza de la historia completa y el respeto hacia las víctimas.
Por ello, el fenómeno del negacionismo en Argentina debe ser enfrentado con firmeza y determinación.
La memoria colectiva y la responsabilidad histórica son elementos fundamentales para la construcción de una sociedad justa y democrática.
Invitemos a todos los argentinos a reflexionar sobre la importancia de reconocer y recordar los hechos históricos traumáticos, sin negarlos ni banalizarlos.
¡Con memoria y con justicia, construyamos un futuro mejor para todos los argentinos!



Comentarios

Entradas populares de este blog

COPAJU: una herramienta de Francisco para concretar la Justicia Social

La intervención de la Agencia Federal de Inteligencia

El compromiso con la defensa de la igualdad de género