Entradas

La política de persecución del narcomenudeo en la CABA (1)

Imagen
Por Luis Esteban Duacastella Arbizu (2).  Abogado - Ex Defensor Adjunto Penal en el Ministerio Publicó de la Defensa en CABA - Ex Fiscal en lo Penal en el Ministerio Publicó Fiscal de CABA - Docente en la Universidad Católica de Salta - Docente en la Escuela Federal de Policia “Ramon L Falcon” - Profesor de Litigación Oral. Diplomatura de Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Buenos Aires - Autor del Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires Comentado (ed. Hammurabi) - Convención sobre los derecha del Niño Comentada  (ed. MTP) entre muchos otros antecedentes.  Contexto:       En el año 2020 se cumplieron 30 años de vigencia de la Ley Nacional 237373 (3) de Tráfico y Tenencia de Estupefacientes.       Hace quince años se encuentra pendiente su reforma, a fin de armonizar el texto con el criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el “Fallo Arriola”(4), pronunciado en forma unánime por los prestigio...

Otra mirada sobre el caso de Fernando Báez Sosa

Imagen
Por Roberto Guinney *      El crimen de Fernando Báez Sosa sucedido a la salida de un boliche en Villa Gesell  debido a la violencia y el salvajismo que lo rodeó, como también al tratamiento que le dispensó la prensa,   concitó el interés de la opinión pública como en pocas oportunidades se dio, promoviendo  de esta forma diversos tipos de análisis que se extendieron más allá del campo jurídico.      No es interés de estas líneas debatir el fallo de primera instancia surgido del juicio oral y público llevado a cabo en la jurisdicción de Dolores, sobre el que ya se ha escrito mucho y se seguirá haciendo a medida que se vayan elevando las actuaciones a otras instancias, sino tratar de profundizar sobre las motivaciones que impulsaron el accionar de esa patota y la responsabilidad que nos cabe como sociedad.      Este comportamiento criminal se produjo en el marco de una sociedad patriarcal y clasista, donde para mu...

Estado, Infancia y Derecho: Una lectura histórica y social de su relación

Imagen
    Por Maximiliano F. Cáccaro Olazabal.  Abogado e historiador egresado de la UBA. Auxiliar Defensor del Ministerio Público de la Defensa CABA. Profesor de la Universidad de Buenos Aires y otras casas de estudio.   Introducción: La relación entre el Estado y la infancia como proceso histórico Infancia y control social son sin dudas fenómenos amplios que pueden ser abordados desde muchos ángulos o enfoques, y por ello al momento de abordarlos se hace necesario establecer claramente los ejes sobre los que se elaborará el análisis. En este sentido, las próximas líneas parten de tres premisas fundamentales. En primer lugar, la relación entre el Estado y la infancia, es decir las formas de control, regulación o intervención que se adopten desde el ámbito público en relación a la niñez, son en realidad parte de un proceso histórico dinámico y más amplio, en el que se registran continuidades y rupturas paradigmáticas. En segundo lugar, en tanto proceso históri...